• Aug 14, 2025

Exigen familiares de víctimas de desaparición en el periodo de la Guerra Sucia al gobierno federal verdad, justicia y reparación del daño



Jorge Balvanera

Chilpancingo, Gro., a 21 de julio del 2025.- Durante la presentación de la Lista Apresa que se llevó a cabo en Chilpancingo, familiares de las víctimas de desaparición en el periodo de la Guerra Sucia en Guerrero (1969/79); activistas, y defensores de los derechos humanos, demandaron al gobierno federal: "verdad, justicia y reparación del daño"; y además, se ratificó la autenticidad de la Lista Apresa; que incluye la lista con los nombres de 183 presuntas víctimas, que ocurrieron principalmente en el municipio de Atoyac de Alvarez, en la Costa Grande de Guerrero.

En el acto de presentación que se llevó a cabo en esta capital, la periodista Marcela Turati, a nombre del equipo multidisciplinario, que incluyó a historiadores, y organizaciones no gubernamentales,  presentó las conclusiones de la investigación: conclusiones "la Lista Apresa, es un documento auténtico; es una fotocopia, posiblemente elaborado en 1975: el estilo y la tipografía, coinciden con documentos de la SEDENA de la época. El original fue tecleado con una máquina de escribir Olivetti Diaspron 82.

Aclaró que la lista no se parece a los escritos que se hicieron para desviar las pistas sobre los desaparecidos, como los informes presentados en 1979 por el entonces procurador general Oscar Flores. El grueso de la información de la lista es consistente con otras fuentes, sobre las personas detenidas- desaparecidas, incluidas las de familiares y documentos de inteligencia. Los datos compilados en la lista corresponden a agencias coordinadoras de la lucha contrainsurgente".
 
La segunda conclusión, es que " la SEDENA tenía esta  información, y tiene más que no ha entregado; las listas se acaban en 1974; pero los vuelos duraron hasta el (19) 79, sistemáticamente y dicen que hasta 1981; tenemos una lista que se acaba en el 74, cuando acababan de matar al maestro Lucio Cabañas, muy específica de ese momento; y es gente que tiene que ver con el Partido de los Pobres; y hasta la gente de los otros estados tiene algo que ver".

En 2002 "la SEDENA, transfirió 486 cajas de su archivo al Archivo General de la Nación (AGN), de las campañas antiguerrilla de los años 70 y 80; la lista se suma a otros indicios que demuestran que existió documentación militar con detalles sobre las detenciones, interrogatorios, traslados, y el destino de los desaparecidos que permanece oculta o fue destruida".

Otra de las conclusiones es que "el ejército lanzó gente al mar; hilando diferentes partes y  documentos; van a tener de donde sacamos la información y contrastamos todo. La lista indica que la SEDENA operó una estrategia de exterminio, que incluía arrojar al mar desde aeronaves a las víctimas detenidas-desaparecidas; que se suma a los rumores  de sobrevivientes; versiones filtradas por soldados a las familias; y declaraciones de personal de la Fuerza Aérea que operaba los aviones; a bitácoras con registros inexplicables  de vuelos redondos en la madrugada; testimonios de pescados sobre cuerpos que devolvía la marea; testimonios y documentos recabados para acusar en 2002 a varios militares".

Otra conclusión es que "las personas que aparecen en esta lista fueron juntadas en Pie de la Cuesta, y probablemente fueron lanzadas al mar; la mayoría detenidas por soldados; su rastro se pierde en instalaciones militares; ninguna de las víctimas fue vista con certeza después de 1975".

La quinta conclusión es que "otras víctimas pudieron tener el mismo destino; estas183 no son las únicas víctimas; hay muchas más; una de las cosas que se decía, era que  el ejército entregó esta lista, para que digan: " ah, ya los aventaron al mar, ya no se puede hacer nada"; eso para borrar evidencias.

Esta investigación lo que hace "no es borrar las responsabilidades del ejército (Mexicano), sino al contrario; hay que investigar al ejército, porque esta lista no exculpa a los perpetradores; los incrimina mucho más, por todo lo que vimos y ya sabemos".

Nuestro objetico es "que esta información le de curso a sus causas judiciales; es como juntar la información  de la averiguación previa, pero además si alguno de sus familiares está en la lista; y esto le sirve para ir con el ministerio público, para que investiguen más, pues adelante eso para eso lo hacemos, para colaborar en este tema de justicia".

Finalmente se preguntó a los responsables de la investigación si el actual Fiscal General de la República. Alejando Gertz Manero, habría estado al tanto de los llamados "vuelos de la muerte", la respuesta fue que "lo que se sabe es que (el funcionario federal), estuvo en el "plan Cóndor", pero en Sinaloa; sería una buena pita de investigación".

Cabe mencionar que en un punto de la investigación, se indica que la Lista Apresa, que consta de cinco hojas, fue recibida en mayo de 2004, por Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité ¡Eureka!, de parte del militar retirado Benjamín Apresa, desertor asignado en 1974 a la Base Militar de Pie de la Cuesta, en Acapulco "que incluía una lista con los nombres de 183 personas desaparecidas, que aseguraba, el Ejército (Mexicano), había arrojado al mar". La lista se dio a conocer en agosto 2024, tras 20 años.

Publicar un comentario

0 Comentarios