El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sugirió recientemente que la estrategia para combatir la violencia en México podría implementarse estado por estado, similar a la forma en que su gobierno ha enfrentado la criminalidad en su país.
Durante una reciente declaración, Bukele comparó la situación de seguridad en México con la de El Salvador y afirmó que la solución podría aplicarse de manera fragmentada, abordando cada entidad federativa por separado. "Si un país entero pudo, ¿cómo no va a poder un estado?", señaló.
Diferencias entre ambos países
Las declaraciones del mandatario salvadoreño han generado reacciones encontradas, ya que México enfrenta un contexto criminal distinto al de El Salvador. Con casi 130 millones de habitantes y una extensión territorial de más de 1.9 millones de km², el país norteamericano lidia con estructuras del crimen organizado que operan a nivel nacional e internacional.
Por el contrario, El Salvador, con una población de 6.5 millones y un territorio 100 veces menor, ha implementado una estrategia de seguridad basada en un régimen de excepción, el cual ha sido señalado por organismos internacionales debido a presuntas violaciones a derechos humanos.
Críticas y desafíos
Expertos en seguridad han señalado que la propuesta de Bukele no considera factores clave como las diferencias económicas, sociales y geográficas entre ambos países. Además, el crimen organizado en México no solo opera dentro de las fronteras estatales, sino que mantiene redes en distintos niveles, lo que dificulta una estrategia fragmentada.
A pesar de las críticas, algunos sectores han mostrado interés en el modelo de seguridad salvadoreño, el cual ha reducido drásticamente los índices de homicidios en el país centroamericano. Sin embargo, especialistas advierten que replicarlo en México podría ser un desafío mayor, debido a la complejidad del fenómeno criminal en el país.
0 Comentarios
¿Qué te pareció esta información? ¿Qué nos falta?