Huracán Erick: ¿Exageración o prevención en los avisos?


 Trasfondo Informativo  / Julio Zenon Flores 

El paso del huracán Erick por el Pacífico mexicano activó los mecanismos institucionales de protección civil en Guerrero. Con pronósticos que alertaban sobre su posible impacto en zonas vulnerables del estado, especialmente en la Costa Chica y Acapulco, el Gobierno del Estado encabezado por la Mtra. Evelyn Salgado Pineda, actuó con determinación para salvaguardar a la población.

Desde el primer momento, la mandataria estatal asumió personalmente la conducción de los trabajos preventivos. Encabezó las sesiones del Consejo Estatal de Protección Civil, coordinó a las distintas dependencias del gobierno y giró instrucciones puntuales para establecer refugios temporales, activar protocolos de emergencia y reforzar la comunicación con la ciudadanía.

Información oportuna y acciones inmediatas

La estrategia de comunicación del gobierno estatal, aunque enfrentó los desafíos naturales del entorno digital —como rumores y desinformación en redes sociales—, se mantuvo firme con una narrativa institucional enfocada en la prevención. A través de los canales oficiales se difundieron alertas climatológicas, recomendaciones de seguridad y actualizaciones en tiempo real sobre el desplazamiento del fenómeno.

La gobernadora no se limitó a los mensajes en redes: recorrió personalmente las regiones con mayor riesgo, especialmente la Costa Chica, y estuvo al frente de una caravana interinstitucional que llevó ayuda humanitaria a las comunidades afectadas por lluvias intensas y deslaves en caminos rurales. La visita a Punta Maldonado, en el municipio de San Nicolás, dejó una imagen clara del compromiso social del gobierno con las familias que más lo necesitan.

La respuesta ciudadana

En Acapulco y otras regiones, la población respondió con una mezcla de prevención y escepticismo, marcada por la experiencia traumática del huracán Otis. Muchos ciudadanos reforzaron techos, protegieron ventanas y suspendieron actividades como medida de precaución. Otros, sin embargo, asumieron una actitud más pasiva, probablemente por la fatiga social tras anteriores alertas que no se materializaron.

Ahí radica uno de los grandes retos: lograr que la comunicación institucional sea no solo técnica, sino empática, cercana y contundente, para generar una cultura ciudadana de la prevención permanente.

Resultados y saldo blanco

Afortunadamente, Erick no impactó directamente a Guerrero como se había previsto. El fenómeno tocó tierra en Oaxaca como huracán categoría 3, dejando a su paso lluvias fuertes y afectaciones menores en territorio guerrerense. Sin embargo, la activación temprana de los protocolos permitió evitar tragedias mayores y ofreció respuesta oportuna en zonas afectadas.

El gobierno estatal, con el liderazgo de Evelyn Salgado, mostró capacidad de organización, presencia territorial y sensibilidad social. El mensaje fue claro: la prevención es una prioridad, y frente a cualquier emergencia, Guerrero tiene un gobierno que da la cara y actúa.

Como contrapunto se puede señalar que la alcaldesa Abelina López Rodríguez, que a últimas fechas ejercía un gran protagonismo en medios, está vez jugó un conveniente papel de bajo perfil y dejó casi toda la cancha a los gobiernos estatal y federal.

Una experiencia que deja lecciones

Lo ocurrido con el huracán Erick demuestra que la gestión del riesgo no puede depender solo del pronóstico, sino de la capacidad de movilización de las autoridades y del vínculo con la ciudadanía. En este caso, se evitó una tragedia no porque el fenómeno se debilitara, sino porque el gobierno actuó a tiempo.

Desde Trasfondo Informativo reconocemos que, frente a la incertidumbre, la conducción decidida y el rostro humano del gobierno hicieron la diferencia. Evelyn Salgado Pineda no se quedó en el escritorio: salió al frente y encabezó una estrategia preventiva que hoy permite hablar de saldo blanco.

La experiencia de Erick debe servir para seguir perfeccionando los mecanismos de comunicación, fortalecer la coordinación institucional y consolidar una sociedad resiliente. Porque la prevención, cuando se ejerce con liderazgo y compromiso, también salva vidas.

Publicar un comentario

0 Comentarios