Chilpancingo, Gro., 02 de marzo de 2025. – La Comisión de Justicia del Congreso del Estado evalúa un punto de acuerdo para solicitar al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) un informe detallado sobre las personas beneficiadas por la Ley de Amnistía en Guerrero.
La propuesta, presentada por el diputado Edgar Ventura de la Cruz, busca que el TSJ precise, en un plazo de 15 días hábiles, cuántas personas de comunidades indígenas o afromexicanas han sido liberadas bajo este mecanismo, los delitos por los que fueron procesadas y el género de los beneficiarios.
El legislador recordó que la Ley de Amnistía del Estado de Guerrero, publicada el 2 de agosto de 2024, tiene como objetivo otorgar el beneficio a quienes enfrentaban procesos o condenas por delitos menores, especialmente aquellos en condiciones de pobreza o pertenecientes a sectores vulnerables.
Ventura de la Cruz enfatizó que el artículo 4 de la ley establece la posibilidad de amnistía para campesinos en situación de pobreza extrema, así como para integrantes de pueblos originarios y comunidades afromexicanas, por lo que resulta esencial verificar si este marco legal se está aplicando en favor de estos grupos.
Además, destacó que la amnistía no representa impunidad, sino una medida para reducir desigualdades estructurales, permitiendo que quienes no pudieron acceder a una defensa adecuada o cubrir fianzas obtengan su libertad. También subrayó que el derecho de las víctimas, incluyendo la reparación del daño, debe garantizarse plenamente.
"El Congreso, en respeto a la división de poderes, debe conocer cómo se está implementando la Ley de Amnistía. Si es necesario, podemos contribuir desde el ámbito legislativo para mejorar su operatividad", puntualizó el diputado.
La solicitud de información al TSJ busca evaluar la efectividad de la ley y, en caso de detectar áreas de mejora, abrir la posibilidad de fortalecer su aplicación en beneficio de la población más vulnerable.
0 Comentarios
¿Qué te pareció esta información? ¿Qué nos falta?