Ciudad de México, 10 mar (EFE).- Con el objetivo de construir "un cerebro colectivo para el cambio social", activistas mexicanos han creado Accionar.ia, la primera herramienta de Inteligencia Artificial (IA) diseñada para apoyar la creación de proyectos sociales y evitar los "sesgos". Así lo explicaron este lunes sus creadores en entrevista con EFE.
Ximena Arrieta, codirectora en México de la organización latinoamericana Accionar.io, señaló que Accionar.ia es un asistente gratuito de IA que se enfoca en "amplificar y defender derechos, no en restringirlos". La herramienta está destinada a cualquier persona interesada en cambiar su comunidad.
"Es un chatbot que hace preguntas sobre qué problema quieres resolver, qué actores están involucrados en ese problema, y ofrece ideas sobre cómo abordar la situación en el corto y mediano plazo. También da sugerencias creativas para la comunicación", explicó Arrieta.
Aunque la herramienta sigue en fase de prototipo, ya se está utilizando en varios países de Latinoamérica, incluido Brasil, y ha comenzado a ser adoptada por cientos de usuarios que buscan apoyo en sus proyectos de cambio social.
Arrieta agregó que la plataforma se nutre con bases de datos de campañas, contenidos y metodologías para el impacto social, actualizándose a medida que las personas interactúan con ella. "Nuestro ideal es tener una especie de cerebro colectivo para el cambio social", afirmó.
Un algoritmo con enfoque inclusivo
Abel Valdez, codirector de Accionar.io en México, comentó que el sueño detrás de la plataforma es generar valor para los grupos que impulsan agendas progresistas, pro derechos. Destacó que la herramienta tiene un "sesgo" orientado a la inclusión social, buscando contrarrestar las tendencias hacia las "sociedades tecnofeudales", donde pocas empresas controlan la información.
"Si vamos a usar IA, que sea para un impacto social positivo, más allá de los intereses empresariales", advirtió Valdez, quien también se encargó de la programación de la herramienta.
El algoritmo de Accionar.ia no es un modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés), como los que han ganado popularidad mundial, debido a los altos costos. En cambio, la plataforma utiliza modelos ya existentes, como Gemini de Google y Deepseek de China, a los que agrega una base de datos propia y un algoritmo desarrollado internamente. Además, está programado con un lenguaje inclusivo y neutral para evitar sesgos de género y aquellos relacionados con leyes restrictivas, como las que afectan el derecho al aborto.
Damaris Espinosa, coordinadora de Incidencia de Accionar.io en México, subrayó que la herramienta busca apoyar la labor de activistas y colectivos, promoviendo la inclusión y el respeto a los derechos humanos.
0 Comentarios
¿Qué te pareció esta información? ¿Qué nos falta?