Chilpancingo, Gro., 2 de noviembre del 2022. La diputada Jennifer García Lucena llamó a crear conciencia en la sociedad sobre el impacto de tartamudez, con el fin de eliminar la discriminación, promover la detección temprana, así como ampliar las oportunidades de desarrollo físico y psicológico para quienes la padecen.
En entrevista, la legisladora
dijo que el pasado 22 de octubre se conmemoró el Día Internacional de la
Tartamudez; sin embargo, a 24 años de instaurada la fecha, las personas en esta
condición siguen siendo discriminados y maltratadas física y psicológicamente
en muchos países, incluido México.
En ese tenor, lamentó que
en Guerrero no existan campañas sobre el tema, como tampoco una legislación que
garantice los derechos de las personas que padecen tartamudez, en particular su
derecho a la salud integral y la educación incluyente.
García Lucena indicó que
la tartamudez afecta a 1.5 por ciento de la población mundial, lo que la
convierte en problema cotidiano, pero a la vez los padres de familia siguen en
ignorancia del tema, mientras que las autoridades se muestran omisas por falta
de capacitación e información.
En ese sentido, recordó
que en fechas recientes presentó una iniciativa de reforma a las leyes de
Educación y Para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes del Estado, con el fin de que niñas, niños y adolescentes
afectados por este tipo de trastornos reciban un trato digno y acorde a sus
necesidades, que facilite su aprendizaje.
De la misma manera,
destacó otra iniciativa para que cada 22 de octubre se conmemore el Día de la
Tartamudez en el Estado de Guerrero, acto que ayude a sensibilizar a la
sociedad en relación con este trastorno, y aprender a ser más tolerantes con
quienes lo padecen.
La también presidenta de
la Comisión de Cultura y vocal de las comisiones de Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes y de Desarrollo y Bienestar Social, dijo que no hay en
Guerrero, ni en México, suficiente información sobre las personas con
tartamudez, lo que limita la acción de los gobiernos y de la propia sociedad
para atender el problema.
“Es muy importante que la
sociedad visibilice este trastorno, y para eso los gobiernos deben implementar
campañas de concientización y contra la discriminación. Además, es sumamente
importante que los trastornos de aprendizaje se reconozcan en la Ley de
Educación y en la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, para
que el sector educativo se introduzca en las campañas de concientización y
comiencen a generar programas que detecten los trastornos desde temprana edad,
de 3 a 10 años, con el fin de atenderlos e incluso curarlos”, abundó.
0 Comentarios
¿Qué te pareció esta información? ¿Qué nos falta?