Chilpancingo, Gro., 14 de noviembre del 2022. La diputada Leticia Mosso Hernández presentó una iniciativa de Ley para la Creación del Instituto de Lenguas Indígenas del Estado de Guerrero, con el propósito de rescatar, preservar, desarrollar y promover las lenguas originarias vigentes, por medio de programas y proyectos aplicados en los pueblos y comunidades, para construir un orden normativo para la investigación y el uso oficial de las mismas.
En tribuna, la diputada del
Partido del Trabajo explicó que el pasado 12 de octubre, en el contexto del
Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas 2022-2032, y con motivo del Día
de la Nación Pluricultural, en el Congreso del estado se organizó el Parlamento
de Hablantes de Lenguas Indígenas, a propósito del cual un gran número de participantes
propuso la creación del Instituto de Lenguas Indígenas del Estado.
Ante esto, la legisladora dijo
que, asumiendo el compromiso con las y los participantes, se plantea la creación
del citado instituto para trabajar en la preservación de las culturas de los
pueblos originarios e ir resarciendo la deuda histórica con estas poblaciones.
“Debe ser una premisa fundamental
para la LXIII Legislatura apoyar nuestras culturas; que fomentemos el
reconocimiento y promovamos que sus lenguas originarias sean aceptadas por la
sociedad. Debemos sentirnos orgullosos y reconocerlo como nuestro patrimonio y
sello de identidad ante el mundo”, enfatizó.
Agregó que con la creación
de este instituto también se pretende reforzar la aplicación de los derechos de
los pueblos originarios, impulsar sus procesos de desarrollo integral y
sostenible, así como fortalecer sus culturas y lenguas, pues estas encierran un
cúmulo de conocimientos, historia y tradiciones que definen la identidad de los
pueblos que las hablan.
Mosso Hernández informó
que, según datos del Inegi, hasta marzo de 2020 en el estado de Guerrero habitaban
515 mil 487 personas de tres años o más que hablan alguna lengua indígena, las
cuales son el náhuatl (mexicano), tu’un savi (mixteco), me’phaa (tlapaneco) y ñomndaa
(amuzgo), cada una con sus variantes lingüísticas.
Dijo que el fortalecimiento
y la preservación de las lenguas originarias debe ser una prioridad de las
instituciones, para contribuir a la consolidación de una sociedad equitativa,
incluyente, plural e intercultural que garantice la protección de los derechos
humanos, la buena gobernanza y el desarrollo sostenible, como un eje que
contribuya a construir y fortalecer las identidades de los pueblos indígenas.
Esta propuesta fue turnada
a la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos para su análisis y
dictaminación correspondientes.
0 Comentarios
¿Qué te pareció esta información? ¿Qué nos falta?