Chilpancingo, Gro., 13 de octubre del 2019.- Con las reformas a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, los legisladores que pertenecen a una comunidad indígena podrán hacer uso de la palabra en tribuna en su lengua originaria, cuando presenten alguna iniciativa de ley o decreto.
En el dictamen de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos se indica que la lengua materna es una fuente esencial de lo que nos identifica y dignifica como seres humanos.
Agrega que al preservarse una lengua, se salvaguarda también la cultura, el conocimiento y su íntima relación con la naturaleza, y por consiguiente se enriquece el conocimiento humano acumulado por miles de años.
En ese sentido, los diputados de la Comisión dictaminadora consideraron que debe reconocerse como un derecho de los diputados que tengan un origen indígena, hablar en su lengua originaria cuando intervienen en tribuna para la presentación de iniciativas o propuestas de puntos de acuerdo.
La iniciativa aprobada fue presentada por la diputada Leticia Mosso Hernández, del Partido del Trabajo.
Voto de calidad
Los diputados aprobaron también reformar los artículos 193 y 194 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo para dotar a los presidentes de las comisiones ordinarias de la atribución conocida como “voto de calidad”, para que sea aplicable en el supuesto de acontecer una decisión dividida por el empate.

00O0
xxxPortal de JULIO ZENÓN FLORES SALGADO.- Periodista y escritor. Licenciado en ciencias de la comunicación por la UAGRO y maestrante en Ciencia Política por el IIEPA-IMA; Editor de Trasfondo informativo desde 2011. Columnista en La Jornada Guerrero, Enfoque informativo y en Redes del Sur; ex corresponsal de Notimex, ex jefe de periodismo de investigación de Novedades Acapulco y ex jefe de información de Enfoque informativo. Visítanos en www.facebook.com/trasfondoinformativo, Escríbenos a zenon71@hotmail y recibe toda la información en tu correo totalmente gratis.
0 Comentarios
¿Qué te pareció esta información? ¿Qué nos falta?