
Walton ha enfrentado distintos escándalos debido a la inseguridad que
volvió ese punto turístico de fama internacional en una ciudad donde el crimen
organizado tomó control. En 2013, luego del secuestro de un grupo de turistas
españolas, Walton dijo una de las frases más costosas para un político y sobre
todo uno como él, de izquierda: “es muy lamentable lo que ha sucedido, pero
bueno, esto sucede en cualquier parte del mundo”. Después, abrumado por la
presión internacional, lloró en un evento público.
Ahora, ese Walton con el que el centro turístico alcanzó cifras de
secuestro, extorsión, asesinatos y robos, es el mismo que abandona la Alcaldía
porque quiere más. Ambiciona ser Gobernador de Guerrero. Su partido postulante
sería Movimiento Ciudadano.
“Me voy a ir, me voy muy satisfecho de que le serví a mi pueblo. Hice lo
humanamente posible para que éste mejorara” dijo ayer, en una declaración en la
que intentó justificar porqué no concluirá su periodo y se convertirá en otro
político “chapulín”, como los que en la Ciudad de México, abandonarán 12 de las
16 delegaciones por un nuevo puesto.
En medio de una problemática de inseguridad, sin policías municipales y
sin resolver la crisis financiera que, dice, heredó de la anterior
administración [la del ex Edil Manuel Añorve Baños], Walton Aburto,
solicitó licencia a su cargo para buscar contender por la gubernatura de
Guerrero en las próximas elecciones.
“Hoy es mi último día como Presidente Municipal”, dijo el Edil a los ciudadanos
luego de inaugurar la construcción del cárcamo de bombeo e interconexión de
líneas de red de agua potable de la primera etapa en el poblado de La Sabana.
De acuerdo con reportes de prensa local, el Congreso guerrerense recibió
la solicitud de licencia con la que el empresario pretende separarse de la
presidencia municipal de Acapulco y el Cabildo municipal aprobó la licencia,
por lo que el primer síndico, Armando Tapia se quedó como encargado de
despacho.
Mañana, el Pleno del Congreso sesionará, entre otros, sobre esta
solicitud que ya está incorporada a la Orden del Día y que será turnada a la
Mesa Directiva, para que esta la canalice a la Comisión de Asuntos Políticos y
Gobernación, para efecto de iniciar el trámite correspondiente, por lo que se espera
que la licencia quede aprobada para el jueves 22.
SEGUNDA CIUDAD MÁS VIOLENTA
En 2013, un informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la
Justicia Penal reveló que era la segunda ciudad más violenta del mundo y en la
que más asesinatos registra en todo México.
El puerto mexicano pasó de 128 homicidios por cada 100 mil habitantes en
2011 a 142 el pasado año, aunque no rebasó a la ciudad más violenta del mundo,
que una vez más fue San Pedro Sula en Honduras, con 169.3 muertes.
“Les debería de dar vergüenza a las autoridades de los tres niveles de
Gobierno tener una ciudad así e invitar a turistas a que vayan allí a sufrir
las consecuencias de violaciones, homicidios, secuestros”, dijo en una
conferencia de prensa el director de la organización no gubernamental José
Antonio Ortega.
En 2014, el mismo Consejo emitió el estudio “La Violencia en los
Municipios y las Entidades Federativas de México (2013)” donde Acapulco ocupaba
el segundo lugar dentro de las ciudades más violentas de México, aunque era el
municipio con la tasa más elevada de homicidios del país al registrar 112.81
por cada 100 mil habitantes.
También, a inicios de 2013, seis turistas de origen español fueron
violadas en la zona turística de Acapulco por sujetos armados que
irrumpieron al interior de sus habitaciones de un bungaló (casa de tiempo
compartido) en donde se hospedaban. Esa misma noche siete hombres, también
españoles, fueron despojados de sus pertenencias y amarrados con los cables de
los cargadores de los celulares y con las cintas de los bikinis de las
turistas.
La investigación del caso concluyó cuando el Juez 6 Penal, Víctor
Alejandro Arellano Justo, dictó auto de formal prisión a los seis detenidos por
el delito de violación tumultuaria.
Luego de darse a conocer este caso, más del 80 por ciento de los “spring
breakers” cancelaron sus reservaciones prevista para visitar el puerto de
Acapulco.
La secretaria de la Comisión de Turismo, Karen Castrejón Trujillo,
informó que con datos de los empresarios, de los cinco mil vacacionistas
extranjeros que tenían reservaciones para la temporada vacacional, sólo
quedaban 300, pues los demás decidieron no confirmar sus reservaciones.
TORTURA
En abril del año pasado se divulgó un video que captó a tres elementos
de la Policía Turística de Acapulco, Guerrero, dos hombres y una mujer,
torturando a un hombre. Horas después de circular el audiovisual, el
Ayuntamiento reconoció que los uniformados sí pertenecían a sus fuerzas de
seguridad.
En el video se muestra cómo los tres policías golpean, uno por uno, en
repetidas ocasiones, con un tolete, a un hombre vendado de los ojos y vestido
sólo con un short, quien pide dejen de golpearlo.
El torturado pide piedad a los policías. Les ruega. Pero eso no hace
sino agravar las cosas: uno de los agentes, el más corpulento, lo golpea no
sólo en los glúteos sino también en los muslos.
LA ECONOMÍA ACAPULQUEÑA POR LOS SUELOS
Desde que tomó protesta el 29 de septiembre de 2012, Walton heredó un
Acapulco en donde los datos hablan por sí solos: se vive una crisis en todos
los ámbitos políticos, sociales y económicos.
A pesar de tener tres mil 500 millones de presupuesto público anuales,
Acapulco es el área urbana con mayor pobreza y hambre en todo el país y el 51.6
por ciento de sus habitantes vive en franca pobreza.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) el 13. 6 por ciento de los acapulqueños viva en la
miseria y el 38 por ciento en condición de indigencia moderada.
La población de Acapulco gana un indigno ingreso corriente “per cápita”
mensual de 2 mil 380 pesos. También tiene parte de culpa de que la población
económicamente activa del municipio -o en edad potencialmente activa-, sea de
520 mil personas, y que de estas, el 42 por ciento de quienes logran un
ingreso, no conocen las instituciones de seguridad social o de salud.
El puerto ocupa el lugar 76 en competitividad urbana y a pesar de eso
genera el 60 por ciento del PIB estatal, por eso es tan importante.
El puerto produce trescientas sesenta y nueve toneladas de basura de las
cuales no se recolectan 58 mil.
EL TURISMO NO LLEGA COMO ANTES
En la economía, el puerto ha visto mermada su principal fuente de
ingresos: el turismo, con el que provee de casi el 70 por ciento de los
recursos financieros al estado de Guerrero, pero al menos 50 por ciento de los
comercios establecidos en la zona más tradicional para turistas han cerrado sus
negocios, de acuerdo con las organizaciones empresariales locales.
El 12 de diciembre pasado el gobierno federal anunció acciones de apoyo
para incentivar los flujos turísticos hacia dicho entidad de la República,
entre ellos, 35 millones de pesos para la promoción del puerto a nivel
internacional, sin embargo, los hoteles en Acapulco –principal destino
guerrerense- recibieron menos turistas entre el 15 y el 21 de ese mes en
comparación con igual semana de 2013, de acuerdo con reportes de DataTur, el
sistema de información estadística de la Secretaría de Turismo (Sectur).
En la semana correspondiente al periodo mencionado, las estadísticas
registraron 77 mil 351 llegadas de turistas residentes en el país a los hoteles
de dicho puerto, en cada una de las cinco categorías de calidad de hospedaje.
La referida cantidad significó una caída de 31 por ciento frente a la
misma semana del año 2013, correspondiente del 16 al 22 de diciembre, cuando
los hoteles locales reportaron un total de 112 mil 236 llegadas de turistas
nacionales a hoteles del puerto.
Esta caída se dio a pesar de que las secretarías de Turismo y la de
Comunicaciones y Transportes (SCT) del Gobierno federal anunciaron el día 12 de
diciembre, descuentos en aerolíneas, autobuses, casetas de peaje, campañas de
promoción, paquetes vacacionales, para incrementar los flujos de viajeros a los
tres principales destinos de Guerrero: Taxco, Ixtapa y Zihuatanejo, triada a la
que las autoridades turísticas de la entidad denominan: “El Triangulo del Sol”.
De acuerdo con la secretaría federal del ramo, las empresas de
transporte aéreo promovieron descuentos de 40 hasta 64 por ciento en precios de
los vuelos y las de autotransporte ofrecieron 10 por ciento. La cuota de peaje
de la autopista México-Acapulco tuvo un descuento de 25 por ciento, adicional
al 50 por ciento con el que operaba desde antes del anuncio.
Hasta antes del mes de diciembre pasado, el aeropuerto de Acapulco
registraba sólo dos operaciones diarias, cuando hace 20 años se daban mínimo
50.
El puerto de Acapulco sólo recibe un crucero por semana, cuando hace 20
años recibía cientos por mes. Si en el año 2007 llegaban al muelle cruceros con
268 mil visitantes, en el año pasado sólo tocaron tierra 3 mil 400 turistas.
Hoy Acapulco recibe a la mayoría de sus turistas en automóvil o en
autobuses, cuando hace 20 años se recibía 80% del turista estadounidense,
asiático o europeo por avión.
Así, el puerto vive de los capitalinos que tienen una segunda residencia
en Acapulco.
LA INSEGURIDAD CRECE Y CRECE
Este mes, la organización no gubernamental (ONG) Alto al Secuestro
publicó un informe en el que destaca que Acapulco ha sido el municipio más
afectado por el delito de secuestro en lo que va del sexenio del Presidente
Enrique Peña Nieto.
La asociación presidida por Isabel Miranda de Wallace detalló que, del 1
de diciembre de 2012 al 30 de septiembre de 2014, se registraron 135 secuestros
en dicho puerto turístico de Guerrero, lo que lo convierte en el municipio de
México más afectado por este delito.
La seguridad de Acapulco se reforzó con más de dos mil elementos de
fuerzas federales y estatales, entre ellos policías estatales, federales,
gendarmes, militares y marinos, que realizan rondines en las colonias más
conflictivas, sin embargo, su presencia no es permanente y los delitos
continúan a la alza.
Por si fuera poco, hoy, el Gobernador interino de Guerrero, Rogelio
Ortega Martínez, confirmó que un total de 300 elementos de la Gendarmería
Nacional se retiraron de las labores de vigilancia de Acapulco debido a que
tomaron vacaciones y las próximas semanas se reincorporarán a los operativos
conjuntos, quedando un total de mil 100 efectivos al momento.
“En una ruta de vacaciones posterior a la temporada alta e intensa,
están considerados para que regresen, se redujo como mil 100 se les dio
vacaciones a los que no habían tomado pero van a regresar”, apuntó.
El 15 de enero pasado, el Secretario de Educación de Guerrero Salvador
Martínez Della Rocca afirmó en entrevista radiofónica con Carlos Loret de Mola
que hubo 21 maestros asesinados y ocho profesoras violadas en dos meses en el
municipio de Acapulco, Guerrero.
A raíz de esta situación, 109 de 198 escuelas que existen en total en el
municipio guerrerense han suspendido las clases a principios de diciembre y
continúan en paro. Della Rocca afirmó que no obligará a los educadores a
regresar a los salones de clase, “hasta que esté plenamente garantizada la
seguridad de los docentes y los alumnos”.
“La delincuencia organizada está en las aulas… Me están matando a los
maestros”, reconoció Della Rocca Martínez y añadió que ante esa problemática,
la opción que tiene el estado es pedir ayuda a la federación y que sean los
elementos policiacos quienes resguarden los planteles.
El 8 de enero de 2015, alrededor de 2 mil maestros de cien escuelas de
la zona conurbada de Acapulco, que atienden a 10 mil estudiantes, no regresaron
a clases por la ausencia de las fuerzas policiacas y las amenazas de extorsión
que desde octubre denunciaron por parte de integrantes de grupos criminales.
A pesar de estos graves problemas, el municipio no cuenta con agentes
locales ni de tránsito desde hace nueve meses, en que que la policía local está
desarmada y hace seis meses en que los agentes, entre ellos los de tránsito,
están en paro de labores, sin operar en las calles.
Al menos 2 mil 400 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública en
Acapulco se fueron a un paro laboral desde julio de 2014 después de una serie
de protestas para pedir un aumento salarial, que es 4,400 pesos por quincena,
por debajo de la media nacional, y exigir una mayor cobertura de seguro de
vida. Entre los elementos hay 1,800 policías preventivos, 400 agentes viales y
200 asistentes de turismo.
Walton justificó en su momento que desarmó a los policías en abril de
2014 después de que hubo un asalto a una tienda, realizado por un policía
preventivo que estaba armado. “Ahí se decidió desarmar a la policía, porque las
armas estaban bajo la licencia colectiva del gobierno del Estado de Guerrero”,
dijo.
Su gobierno, aseguró, decidió iniciar el proceso de la aplicación de
exámenes de control de confianza, con el fin de incorporar a los policías que
pasaran a un mando único policial. El Alcalde dijo que reprobaron 983 de los
1,470 elementos que asistieron a las evaluaciones, mientras que otros 692
policías, aún faltan de realizar el examen.
Los policías que reprobaron el control de confianza ya no son parte de
la corporación, aseguró Walton; sin embargo, hasta diciembre de 2014 sólo había
liquidado a 239 agentes.
El 2 de enero del presente año, los policías marcharon otra vez por las
principales avenidas de Acapulco y prometieron que radicalizarían las protestas
si el Ayuntamiento no les paga el sueldo de los últimos dos meses y
prestaciones como el aguinaldo, porque si aún no los han liquidado, para ellos
siguen siendo empleados de la Secretaría de Seguridad local.
REPORTAJE DEL PORTAL SINEMBARGO.com
0 Comentarios
¿Qué te pareció esta información? ¿Qué nos falta?